Connect with us

Hi, what are you looking for?

Geopolítica EconómicaGeopolítica Económica

EEUU

Gobierno de EEUU plantea dividir a Rusia en nombre de la ‘descolonización’

La Comisión de Helsinki del gobierno de Estados Unidos realizó una sesión en el Congreso para trazar formas de dividir a Rusia como país, en nombre de una supuesta “descolonización”.

EEUU decolonizar Russia

(You can read this report in English here.)


Un organismo del gobierno de EEUU realizó una sesión en el Congreso en la que tramaba formas de dividir a Rusia como país, en nombre de una supuesta “descolonización”.

Los participantes instaron a Estados Unidos a brindar más apoyo a los movimientos separatistas dentro de Rusia y en la diáspora.

Propusieron la independencia de numerosas repúblicas en la Federación Rusa, incluidas Chechenia, Tartaristán y Daguestán, así como áreas históricas que existieron hace siglos, como Circasia.

Esta no es la primera vez que los halcones en Washington fantasean con repartirse países extranjeros. Durante la primera guerra fría, Estados Unidos patrocinó grupos secesionistas dentro de la Unión Soviética. En la década de 1990, el cartel militar de la OTAN desmanteló Yugoslavia. Y Washington ha respaldado durante mucho tiempo a los separatistas en las regiones chinas del Tíbet, Xinjiang, Hong Kong y Taiwán.

Después del derrocamiento de la URSS, el operativo neoconservador y futuro vicepresidente Dick Cheney quería dividir Rusia en varios países más pequeños. El ex asesor de seguridad nacional de EEUU, Zbigniew Brzezinski, hasta publicó un artículo en la revista de élite Foreign Affairs en 1997 en el que proponía crear una “Rusia vagamente confederada, compuesta por una Rusia europea, una República de Siberia y una República del lejano oriente”.

Sin embargo, esta audiencia del Congreso fue uno de los llamados a la balcanización más destacados y provocativos hasta el momento, realizado a plena luz del día.

Titulada “Descolonizar Rusia: un imperativo moral y estratégico”, la sesión del 23 de junio fue organizada por la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) de EEUU, más conocida como la Comisión de Helsinki.

Esta comisión afirma ser “independiente”, pero es una agencia del gobierno de EEUU creada y supervisada por el Congreso.

Helsinki comision EEUU descolonizar Rusia

El evento sobre la “descolonización de Rusia”, organizado por la Comisión de Helsinki del gobierno de EEUU

El evento fue presentado por el congresista Steve Cohen, un demócrata de Tennessee que copreside la comisión.

El representante Cohen afirmó que los rusos “en esencia han colonizado su propio país” y argumentó que Rusia “no es una nación estricta, en el sentido que hemos conocido en el pasado”.

diputado eeuu Steve Cohen descolonizar Rusia

El congresista de EEUU Steve Cohen habla en la sesión “Descolonizar Rusia”

En la audiencia virtual, que se transmitió en vivo en YouTube, se unieron al congresista varios activistas por el cambio de régimen que han trabajado para una variedad de agencias gubernamentales de EEUU.

El evento fue moderado por Bakhti Nishanov, asesor principal de políticas de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa.

Con entusiasmo señaló, “Tenemos muchos, muchos participantes. Creo que esto es más o menos un récord para una sesión informativa de la comisión de la Cámara [de Representantes]”.

Nishanov argumentó que la condena occidental de la guerra de Moscú en Ucrania debería expandirse a la oposición al “imperio interior de Rusia”.

Agregó que los panelistas esperaban “proponer ideas que realmente contengan a Rusia”.

El orador más activo en la audiencia fue Casey Michel, un activista neoconservador millennial que ha hecho carrera abogando por un cambio de régimen contra los adversarios del gobierno de EEUU.

Michel comenzó trabajando profesionalmente para el Cuerpo de Paz de EEUU en la frontera entre Rusia y Kazajistán, y luego aprovechó la nueva histeria de la guerra fría en Washington.

Es miembro adjunto de la irónicamente llamada Iniciativa de Cleptocracia del Instituto Hudson, una organización de derecha de Washington, DC que ha sido generosamente financiada por los oligarcas de la familia Koch, la dinastía Walton de WalMart, las corporaciones masivas como ExxonMobil y el Pentágono.

En mayo, Michel publicó un artículo en la revista The Atlantic de Washington, titulado “Descolonizar Rusia”, que parece haber sido una inspiración para la sesión del Congreso.

Casey Michel eeuu decolonizar Rusia

Casey Michel, un activista neoconservador de EEUU

“Rusia continúa supervisando lo que es, en muchos sentidos, un imperio europeo tradicional, solo que en lugar de colonizar naciones y pueblos en el extranjero, colonizó naciones y pueblos sobre la tierra”, declaró Michel en la audiencia.

El activista de derecha lamentó que Estados Unidos no aprovechó la caída de la Unión Soviética en 1991 para desintegrar a la propia Rusia. Se quejó de que el apoyo occidental a los movimientos secesionistas en Rusia no fue suficientemente fuerte.

“Estas son naciones colonizadas que consideramos parte de Rusia propiamente dicha, aunque, nuevamente, estas son naciones no rusas que siguen colonizadas, como hemos visto una vez más, por otra dictadura en el Kremlin”, dijo Michel.

Insistió en que el evento no se trataba simplemente de abogar por el “desmembramiento y partición” de Rusia, sino que estaba motivado por una oposición genuina al colonialismo y al imperialismo.

Esto fue profundamente irónico, porque Michel ha pasado años difamando brutalmente a la izquierda anti-imperialista en Estados Unidos, mientras caricaturiza con frecuencia el término para demonizar a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia.

Sin embargo, cuando se trata de apoyar movimientos separatistas dentro de Rusia, Michel curiosamente se convierte en uno de los defensores más vocales del mundo de una forma única de “anti-imperialismo” que, casualmente, promueve los intereses de la política exterior de Estados Unidos.

Junto a Michel en la sesión informativa del Congreso estuvo Erica Marat, profesora de la Facultad de Asuntos de Seguridad Internacional de la Universidad de Defensa Nacional del Pentágono.

Marat acusó a Rusia de cometer “genocidio”. Condenó a los llamados “colaboradores imperiales” en Rusia, destacando al líder checheno Ramzan Kadyrov. No reconoció la incongruencia de que ella misma trabaja para el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Marat también se quejó de que “el Sur Global continúa considerando a Rusia como una potencia anti-colonial y anti-occidental y niega la dignidad de las personas no rusas y especialmente de las personas de color de los antiguos estados soviéticos”.

La panelista Botakoz Kassymbekova, profesora de la Universidad de Basilea en Suiza, hizo comentarios similares.

Kassymbekova lamentó que la “narrativa anti-imperialista de la Unión Soviética era muy atractiva, especialmente en el Sur Global”.

Rechazó “la idea marxista, que era popular en todo el mundo, de que el capitalismo produce colonialismo”, y la “narrativa anti-occidental muy exitosa de la Unión Soviética de que el colonialismo es un problema occidental”.

Kassymbekova insistió en que la URSS era colonialista, aunque su argumento fue contradictorio porque simultáneamente admitió que, después de la revolución bolchevique, el antiguo imperio zarista ruso “se descolonizó parcialmente”.

Irónicamente, también mencionó repetidamente el “estalinismo” y la necesidad de una “desestalinización” completa, sin reconocer nunca que Joseph Stalin era georgiano, no ruso.

Kassymbekova utilizó la sesión informativa para pedir al gobierno de EEUU que proporcione más recursos a los movimientos secesionistas, “apoyando las iniciativas cívicas y las sociedades civiles de sus vecinos y dentro de Rusia”.

Otra panelista fue Fátima Tlis, una activista separatista circasiana de Rusia que recibió una beca del National Endowment for Democracy (NED), una notoria fachada de la CIA utilizada para financiar las operaciones de cambio de régimen de EEUU en todo el mundo.

Tlis ha trabajado extensamente con los medios de propaganda del gobierno estadounidense, como Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty. Según su perfil público de LinkedIn, Tlis también ha trabajado con la Fundación Jamestown, una organización neoconservadora de Washington, DC estrechamente vinculada a la CIA.

Tlis afirmó en la audiencia que su “patria” Circassia está “ocupada” por Rusia. También habló de la “esclavitud blanca”.

En la sesión de preguntas y respuestas, un invitado preguntó cómo los panelistas podrían hablar de la “descolonización” en Rusia mientras están en Estados Unidos y trabajan para el gobierno de EEUU, que se fundó sobre el genocidio de los pueblos indígenas.

Tlis respondió con desdén: “En cuanto a su pregunta, todos los que alguna vez han tratado con la desinformación y la propaganda rusa lo reconocerían de inmediato por lo que es. Se llama, en realidad hay un término profesional para esta desinformación: el whataboutismo”.

Kassymbekova respondió de manera similar, argumentando que “esta es una forma muy típica de culpar a Occidente en lugar de mirar hacia adentro”.

El último participante en la sesión informativa fue Hanna Hopko, ex miembro del parlamento de Ucrania, quien anteriormente presidió su Comité de Asuntos Exteriores.

Hopko fue una figura importante en el golpe de estado patrocinado por Estados Unidos en Ucrania en 2014, promocionado como “Euromaidan”.

Hopko insistió en que Washington debe pensar “cómo cambiar no solo el régimen, sino cómo cambiar la naturaleza imperialista del Estado ruso”.

Pero debido a que estaba de viaje, la señal de llamada de Hopko era muy débil y no pudo hablar mucho en la sesión.

Los panelistas concluyeron la audiencia condenando la intervención militar de Rusia en Siria, sin mencionar los miles de millones de dólares que Estados Unidos, sus aliados europeos, las monarquías del Golfo, Israel y Turquía, miembro de la OTAN, gastaron en armar y entrenar a rebeldes islamistas sectarios para emprender un guerra subsidiaria en el país.

Tampoco reconocieron que Rusia solo ingresó a Siria a pedido de su gobierno internacionalmente reconocido. Tlis se refirió al presidente sirio Bashar al-Assad como un “activo” ilegítimo de Rusia y describió la defensa de Moscú de la integridad territorial de Siria contra los intentos occidentales de colapso estatal como una forma de agresión.

El imperialismo interseccional

Este discurso de “descolonización de Rusia” es uno de un número creciente de ejemplos del gobierno de EEUU cooptando la retórica de izquierda para promover sus intereses imperiales.

Numerosos funcionarios de la administración de Biden han explotado la retórica sobre la “interseccionalidad”, el principio de que varias formas de opresión como el racismo y el sexismo se cruzan.

La Casa Blanca afirmó seguir un “enfoque interseccional”. El secretario de estado, Antony Blinken, insistió en que el Departamento de Estado apoya la “diversidad y la interseccionalidad”.

La CIA publicó un anuncio de reclutamiento en el que aparecía una agente latina que orgullosamente se autodenominaba feminista . La agencia de espionaje, que es conocida por organizar golpes de estado de la extrema derecha y torturar a los detenidos, también se ha presentado como defensora de la comunidad trans.

El gobierno de EEUU financia un podcast co-creado y presentado por un veterano de la CIA que dice hablar en nombre de la “diáspora uigur” y emplea una retórica feminista interseccional para demonizar a China.

Esta estrategia del imperialismo interseccional muestra cómo Washington ha modificado sus tácticas de propaganda, empleando un discurso que suena progresista para atraer a la juventud de izquierda.

El llamado de Washington a “descolonizar” Rusia recuerda un artículo premiado de la académica Cara Daggett, titulado “Las desorientaciones de los drones: cómo las armas no tripuladas se hacen queer la experiencia de matar en la guerra”. Este artículo blanqueó el programa de asesinatos de EEUU al argumentar que es subversivo y anti-heteronormativo, porque “matar con drones produce momentos queer de desorientación”.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más:

Economía

Los ministros de relaciones exteriores de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunieron para discutir la expansión del bloque y la...

Eurasia

Mientras Ucrania vende bienes públicos en una ola de privatizaciones, las corporaciones estadounidenses como ExxonMobil, Chevron y Halliburton están en conversaciones para administrar su...

EEUU

Estados Unidos gastó $877 mil millones en su ejército en 2022, casi el 40% del total mundial, 10 veces más que Rusia ($86,4 mil...

Economía

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, reconoció que la geopolítica está cambiando y "el mundo se vuelve más multipolar", con el declive...